Acerca de mí

Mi foto
Sensei Aldo Morales Romero; 3er. Dan; Correo electrónico: alexis1150@gmail.com Cel. 94127643 Volcán Tupungato 168, Valle Volcanes, Puerto Montt

Breve Historia y Vocabulario Frecuente del Karate

KARATE SHITO RYU

 
Estilo
Ciudad de origen
Creador
Familia

Etimología

El término shito-ryu proviene de las iniciales de los dos maestros de Mabuni. La partícula shi es la inicial del maestro del Shuri-Te,AnkōItosu (糸州安恒?), to es la inicial del maestro del Naha-Te, KanryōHigaonna (東恩納寛量?) y ryū (?) significa escuela, técnica, secta, variante o estilo. Así podemos decir que el significado es una mezcla filosófica de "paz y ayuda" y de las técnicas de corta y larga distancia.

Historia

MabuniKenwa nació en Shuri, Okinawa el 14 de noviembre de 1889. Mabuni fue el descendiente de la decimoséptima generación del famoso guerrero OniUfugusukuKenyu. Probablemente por su pobre constitución física, él comenzó su instrucción en su pueblo natal en el arte del Shuri-Te a la edad de 13 años, bajo el tutelaje del legendario Anko YasutsuneItosu. Entrenó diligentemente por muchos años, aprendiendo muchas kata de su gran maestro. Fue Itosu quien al principio desarrolló la kata Pinan, la cual fue probablemente derivada de la forma "Kusanku".
Uno de sus amigos cercanos, Chōjun Miyagi (宮城長順?) (co-fundador del Karate Gojū-ryū) le presentó a Mabuni a otro grande de ese período, KanryoHigaonna. Mabuni comenzó a aprender Naha-Te bajo la supervisión de Higaonna. Mientras ambos, Itosu y Higaonna, enseñaban un estilo "fuerte-suave" del estilo okinawense "Te", sus métodos eran un poco diferentes: la sílaba Itosu incluye técnicas directas y poderosas como se ejemplifican en las kata Naifanchi y Bassai; la sílaba Higaonna remarca movimientos circulares y métodos de pelea más cortos como se ven en las kata Seipai y Kururunfa. El Shitō-ryū se enfoca en ambas técnicas, fuertes y suaves, en la actualidad.
Mabuni logró fusionar las dos grandes corrientes marciales del karate de Okinawa, el Shuri Te (首里手?) y el Naha Te (那覇手?), originando el Shitō-ryū actual, una de las técnicas más profundas y sistematizadas, tanto en lo técnico como en lo espiritual y filosófico.
Aunque Mabuni se mantuvo fiel a las enseñanzas de sus dos grandes maestros, él además buscó instrucción de otros maestros, incluyendo a ArakakiSeishō, ShimbokuTawada, JinoSueyoshi y WuXianhui (un maestro chino conocido como Go-Kenki). De hecho, Mabuni fue legendario por su conocimiento enciclopédico de las kata y sus aplicaciones bunkai.
En un esfuerzo de popularizar el karate en el Japón continental, Mabuni hizo muchos viajes a Tokio en 1917 y 1928. Aunque mucho de lo que se conocía como "te" (puño chino; literalmente "mano") o karate había sido pasado a través de generaciones en secreto, sería su visión la que permitiría que se le enseñara a cualquiera que buscara el conocimiento con honestidad e integridad. De hecho, muchos maestros de su generación mantuvieron visiones similares en el futuro del Karate: FunakoshiGichin (fundador del Shotokan), otro contemporáneo, se mudó a Tokio en la década de los años 1920 para promover su arte en el Japón continental también.
En 1929, Mabuni se mudó a Osaka para convertirse en un instructor de karate de tiempo completo de un estilo que el originalmente llamó Goju-ryū (que posteriormente se convirtió en Shitō-ryū). Con la ayuda de SakagamiRyusho abrió un número de dojo de Shitō-ryū en el área de Osaka, incluyendo uno en la Universidad de Kansai y el dojo de Karatedō-kai de Japón. Hasta este día, el contingente más grande de practicantes del Shitō-ryū en Japón está centrado en el área de Osaka.
Como organización, este estilo es denominado Shitō-kai, que es la unión de todas las escuelas que practican el estilo a nivel mundial. Kai proviene del japonés que significa club uorganización.
Fue el primer estilo de karate-do en México, y fue llevado por NobuyoshiMurata en 1959. Actualmente es el estilo de karate-dō más difundido en dicho país, siendo éste bastión de este arte desde el inicio de su difusión fuera de Japón.
La frase favorita del fundador KenwaMabuni era «¡qué alegre es remar asiduamente, olvidándolo todo, hacia la isla del arte (del karate)!»

Características técnicas

El Shitō-ryū es una combinación de estilos de los maestros YasutsuneItosu y KanryoHigaonna, el cual intenta unir las diversas raíces del karate. Por una parte, el Shitō-ryū tiene la fuerza física y posturas largamente poderosas derivadas del Shuri-te, como el Shorin-ryū y el Shotokan (松涛館?), por otra parte el Shitō-ryū tiene movimientos circulares y movimientos en ocho direcciones, poder de aliento, características fuertes y suaves del Naha-te y del Tomari-te (泊手?), como el Gōjū-ryū (剛柔流?). El Shitō-ryū es extremadamente rápido, pero aun así puede ser artístico y poderoso. Además, el Shitō-ryū formaliza y enfatiza las cinco reglas de defensa, desarrolladas por MabuniKenwa, las cuales son conocidas como Uke no gogensoku (受けの五原則?), Uke no gogenri (受けの五原理?) o Uke no goho (受けの五法?).1
Para esquematizar lo anterior podemos decir:
·                    Shuri-te: Rápido con posiciones naturales y movimientos directos.
·                    Naha-te: fuerte con posiciones más estables y movimientos circulares.
·                    Tomari-te: mezcla de las dos anteriores, combinado movimientos fluidos y el uso de la sensibilidad.
Ello ha dado lugar a que en el estilo existan katas del Shuri-te, del Naha-te y del Tomari-te. Ésta última surge como una mezcla de las dos anteriores.
Se utilizan fundamentalmente posiciones naturales, ni muy altas, ni muy bajas; no obstante, es frecuente realizarlas más bajas en las defensas que en los ataques, hecho que queda claramente reflejado en las katas. Las distintas posiciones se usan en todas las direcciones, coordinando, en el desplazamiento, la acción de la cadera y el resto del cuerpo con la ejecución de la técnica.
Las técnicas de defensa suelen ser de mano abierta, con un recorrido corto y en su ejecución tienen normalmente salida a 45 grados (atrapes que buscan llegar a agarres), aunque la mayoría de las defensas sean de mano abierta, las hay también a mano cerrada, pero estas últimas simplemente buscan evitar el contacto del rival mediante el contacto brusco fuerza contra fuerza. Los ataques y contraataques suelen ser de puño cerrado con recorrido corto y rápido, realizándose generalmente con avances rectos. las técnicas de mano y pierna suelen usarse dirigidas a (tronco del cuerpo) chudan y (del vientre hacia las rodillas, y tobillos) gedan, aunque en los entrenamientos debido a la influencia del karate como deporte de combate se trabajan también (a la Cabeza) yodan , y en salto (tobi).
Se suele trabajar mucho en parejas, realizando aplicaciones de kumite buscando el control del adversario durante el proceso de la técnica hasta su culminación en un contraataque. manteniendo, incluso el control en el suelo, también se trabaja el control mental, para desarrollar el autocontrol en situaciones poco corrientes o de peligro, trabajando los reflejos, la agilidad (tanto física como mental) y la rapidez en inmovilizar al adversario lo más rápido posible, o bien el inutilizarle de una manera temporal del uso de sus sentidos o articulaciones golpeando o presionando los llamados puntos vulnerables 'atemi' o los puntos vitales o 'kyusho', los cuales permiten adormecer una extremidad, ayudar en el desarrollo de una inmovilización o luxación, dejar inconciente al oponente, o bien alterar el funcionamiento de diversos sistemas del cuerpo como el nervioso, el linfático, el sanguíneo o el respiratorio. Estas técnicas son las de más alto nivel. En los diferentes estilos de karate, y provienen de las artes marciales chinas.
Además de las técnicas de defensa clásicas, como los bloqueos (uke), los chequeos o bloqueos suaves (nagashi- uke) y las esquivas corporales (Taisabaki), el karate posee muchas otras técnicas como:
·                    AtemiWaza: Técnicas de control del adversario por golpe a punto vulnerable.
·                    KyushoWaza: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo a punto vital.
·                    NageWaza: Técnicas de proyección, y derribo.
·                    ShimeWaza: Técnicas de estrangulación.
·                    KansetsuWaza: Técnicas de luxación.
·                    KatameWaza: Técnicas de inmovilización.
·                    KappoWaza: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares.
·                    KuatsuWaza: Técnicas de reanimación corporal.

 

Posiciones características

Dentro de las posiciones características de la escuela están:
·                    Zenkutsudachi
·                    Sanchindachi
·                    Namiheikodachi
·                    Kokutsudachi
·                    Nekoashidachi
·                    Shikodachi
·                    Shuruashi hi dachi
·                    Mottodachi / Heikodachi
·                    Kosadachi





Vocabulario y Frases Frecuentes

1.      Karate-Do - Literalmente: "El Camino de la Mano Vacía"
2.      Ryu - Escuela
3.      Dojo - Lugar de entrenamiento (Literalmente Do-Jo: "Lugar en que se encuentra el Camino")
4.      Sensei - Maestro
5.      Shinden Ni Rei - Saludo al Templo (al Dojo)
6.      Sensei Ni Rei - Saludo al profesor
7.      Shidoin Ni Rei - Saludo al instructor de mayor nivel tras el profesor, o al alumno más veterano
8.      Otagai Ni Rei - Saludo entre compañeros
9.      OnegaiShimasu - Por favor, enseñadme (o ayudadme, o explicadme)
10.  ArigatoGozaiMashita - Muchas gracias
11.  Karategui - El traje de Karate
12.  Dan - Nivel o rango
13.  Seiza - Sentarse (en la posición tradicional arrodillada, sentados sobre los talones)
14.  Yoi - Preparados; Atención
15.  Kamae - En guardia
16.  Hajime - Comenzar
17.  Yame - Detenerse
18.  Bunkai - Aplicación práctica de las técnicas de un Kata
19.  Kata - Literalmente: "Forma". Combinación de técnicas de ataque y defensa
20.  Kiai - Grito (liberación de la energía concentrada)
21.  Kumite - Combate

File:Mabuni Kenwa2.jpg
Creador del Karate ShitoRyu (1931): KenwaMabuni


No hay comentarios.:

Publicar un comentario